Todas las actividades del congreso estarán centradas en una u otra de las tres preguntas transversales.
Miércoles 13 de mayo, 10:30 – 12:00
Sala 517CD
Presidente : Claude Villeneuve, Université du Québec à Chicoutimi, Canada
Panelistas :
Desde la Conferencia de Estocolmo el papel de las organizaciones internacionales ha sido determinante en la promoción de la educación ambiental (EA). Las organizaciones internacionales formulan, por medio de sus declaraciones de principios, un llamado a los países miembros para el desarrollo y la valoración de las iniciativas de EA, pero también pueden contribuir a la creación de contenidos, a la difusión de las informaciones, al apoyo de las iniciativas de terreno y al establecimiento de redes de actores y de investigadores en este campo. Por ejemplo, la contribución del Programa internacional de educación en materia de medio ambiente de la UNESCO ha sido particularmente importante durante las dos décadas que han seguido a la Conferencia de Estocolmo. Otras organizaciones han contribuido también de diversas maneras al desarrollo de la EA, a menudo de manera accesoria a sus propias misiones.
El poderoso ascenso del concepto de desarrollo sostenible en la marcha iniciada por el informe Brundtland y la cumbre de Río, ha cambiado un tanto las reglas del juego. Para muchos, se ha establecido una equivalencia entre el medio ambiente y el desarrollo sostenible, lo que ha desplazado a un segundo plano la importancia de la EA. Se puede creer que el hecho de situar la EA en el marco global de la búsqueda de un compromiso entre el crecimiento económico y la protección del medio ambiente la despoja de su dimensión holística y crítica. Se percibe, desde ese momento, en las ONG y en varios investigadores, una voluntad de promover la EA como una forma de educación independiente de la idea de desarrollo sostenible, lo que no es naturalmente el caso del sistema de las Naciones Unidas, que instrumentaliza la EA en el seno de la educación hacia un futuro viable o para el desarrollo sostenible.
A medida que las organizaciones internacionales se dedican a la promoción del desarrollo sostenible, ¿se podría pensar que ellas han abandonado la EA o, por el contrario, que la educación al servicio del desarrollo sostenible no puede darse sin una EA fuerte y distinta? ¿Cómo ven hoy las organizaciones internacionales su papel en el campo de la EA? ¿Cuáles son los bloqueos que impiden a unos y otros una evolución concertada?
Martes 12 de mayo, 8:30 - 10:00
Sala 517CD
Presidente : Patrick Charland, Université du Québec à Montréal, Canada
Panelistas :
Desde los años sesenta, las sociedades del mundo entero han tomado conciencia gradualmente de la amplitud, la gravedad y la complejidad de los diferentes problemas ambientales que afectan a nuestro planeta. A pesar de los compromisos adquiridos con el paso del tiempo por quienes toman decisiones políticas en educación, pocas acciones concretas han sido emprendidas en torno a la consideración de las cuestiones ambientales en los programas escolares. La educación ambiental se ha realizado, o institucionalizado, sobre todo al exterior de la escuela. Ahora bien, se observa desde hace poco que las preocupaciones ambientales así como algunos elementos de una educación ambiental ocupan un lugar cada vez más importante en las numerosas reformas educacionales en curso. En este foro, los panelistas y los participantes podrán discutir sobre:
Martes 12 de mayo, 13:30 - 15:00
Sala 517CD
Presidentes : Normand Brunet, profesor associado, Institut des sciences de l’environnement de l’Université du Québec à Montréal, Canada y Jacques Tremblay, Ville de Montréal, Quebec, Canadá
Panelistas :
Responder al desafío urbano en EA es crear condiciones que permitan a los ciudadanos alcanzar una conciencia sobre la complejidad y la fragilidad de su medio ambiente y comportarse de manera eco-responsable. La EA es un conjunto de prácticas (actividades, programas, políticas) que contribuyen a equipar y a responsabilizar cada persona y cada comunidad para este fin. El Foro político apunta a la instancia municipal (o a las autoridades locales) invitando a los interlocutores de diferentes continentes a responder las siguientes preguntas: ¿Cómo pueden los actores de la EA alcanzar y desarrollar una conciencia eco-cívica en los ciudadanos de las ciudades? ¿Cómo pueden los actores de la EA alimentar y estimular las competencias eco-cívicas de los urbanos para que sean cada vez más responsables y más activos social y políticamente? ¿Cómo pueden las autoridades locales crear las condiciones favorables para la emergencia de una conciencia eco-cívica entre sus mandantes?
Martes 12 de mayo, 10:30-12:00
Sala 517CD
Presidente : Patrick Charland, Université du Québec à Montréal
Panelistas :
Las preocupaciones relativas al estado de nuestra casa de vida compartida han conocido un gran auge en la segunda mitad del siglo XX. Se ha acrecentado nuestra atención a las dimensiones ecológicas de nuestra situación. Lo mismo ha ocurrido en relación con la aprehensión de estas preocupaciones a partir de perspectivas educacionales. En una misma universidad, un número importante de facultades o departamentos incluye ahora un componente ambiental en sus actividades de investigación y en sus programas de formación. Así pues, en las universidades, al igual que en otras organizaciones, el medio ambiente se ha convertido en un objeto eminentemente transversal o transdisciplinario. El campo de la educación ambiental ha así emergido y se ha desplegado dentro de una diversidad de contextos sociales en los que los educadores aprenden y llevan a la práctica esta dimensión de la educación fundamental. ¿Cómo las universidades han logrado preparar los docentes en educación ambiental? ¿Cuál es la situación actual? ¿Qué nos depara el futuro?
En este foro, los panelistas y los participantes estarán invitados a discutir:
Martes 12 de mayo, 15:30 - 17:30
Sala 517CD
Presidente : Jérôme Normand, Environnement Jeunesse, Québec, Canada
Panelistas :
¿Qué medios tienen los jóvenes para influenciar las políticas públicas e institucionales? ¿Cómo permitir a los jóvenes ciudadanos implicarse en las organizaciones sin que por ello tengan que cargar con el peso de la crisis del medio ambiente? ¿Cuáles son las herramientas de educación que las «organizaciones de juventud» deben desarrollar? ¿Cómo se llega a seractor de cambio localmente y globalmente? ¿Cómo llevar a los jóvenes a comprometerse con su comunidad (escolar o no)? ¿Cuáles son los frenos a la educación ambiental para los jóvenes? ¿Se encuentra la educación ambiental realizada por las «organizaciones de juventud» apoyada, favorecida, por las políticas públicas? ¿Cuáles son las fuerzas específicas que tienen las «organizaciones de juventud» y cómo ellas sirven a modelar el paisaje político. Estas son algunas de las preguntas y reflexiones que serán abordadas por los panelistas a fin de demostrar la importancia y la variedad de las intervenciones de las «organizaciones de juventud» en relación con la movilización y la educación ambientales de los jóvenes ciudadanos del mundo.