Los temas

La selección de los temas se ha realizado en referencia con las tres esferas de interacción que se encuentan en la base del desarrollo de los individuos y de la sociedad: la esfera de la relación consigo mismo, la de la relación con los otros (humanos o no humanos) y la de la relación con el ambiente, nuestro Oïkos. Estos temas han sido seleccionados en una perspectiva complementaria a la de los congresos precedentes y toman en cuenta los resultados de diversas consultas desarrolladas por los co-responsables del congreso. El conjunto de doce temas retenidos ofrece un amplio abanico de posibilidades de participación. Deseamos que todos los actores de la educación ambiental en las diferentes regiones del mundo se sientan motivados para presentar sus trabajos y reflexiones.

1. Las relaciones entre ecología y economía: el desafío de la sustentabilidad

En esta área temática se invita a explorar las formas a través de las cuales la educación ambiental puede contribuir a comprender y a transformar los vínculos entre estos dos ámbitos, la ecología y la economía, y sus formas de aprehender el mundo, nuestro Oikos. Para vivir en este hogar común extraemos, transformamos, producimos, intercambiamos, consumimos y finalmente, desechamos la materia misma de la que está constituida la Tierra. ¿Cómo abordar por lo tanto las problemáticas que resultan de estas interacciones, cómo los cambios climáticos, el agotamiento y acaparamiento de los recursos, la explotación, el mal desarrollo, la pérdida de biodiversidad, la contaminación, los riesgos de alienación entre nosotros y con la Tierra, entre otros? ¿Cómo abordar a partir de una perspectiva educativa el análisis crítico y la implementación de las diversas soluciones que han sido propuestas, como la agricultura comunitaria, la alter-mundialización, el bio-regionalismo, la certificación biológica, el comercio justo, el decrecimiento, el desarrollo sustentable, el ecodesarrollo, la economía social, el ecoturismo, la ecología industrial, la economía ecológica, las fundaciones verdes y éticas, la gestión del ciclo de vida, etc.? ¿Cómo favorecer la formación y la educación ambiental en los medios de producción y en las empresas?

2. La equidad socio-ecológica

En la Tierra, en el seno de esta casa compartida en donde enfrentamos el desafío de aprender a vivir juntos, las diversas sociedades y grupos sociales tienen distintos puntos de vista sobre las realidades y las problemáticas ambientales. Además, ciertas sociedades y grupos sociales se ven más afectados que otros por los problemas ambientales. En esta área temática se aborda la educación sobre problemas ambientales que están vinculados con situaciones de género, de raza, de clase, de pobreza, de justicia, de violencia y de guerra. Estas situaciones requieren el compromiso crítico por parte de los educadores, para promover la toma de conciencia de los diversos problemas de equidad socio-ecológica y para incentivar la movilización en favor de las transformaciones sociales (políticas, económicas, culturales, etc.) que se imponen. El desafío de la equidad se plantea igualmente en relación con las diversas formas no humanas de vida. ¿Qué contribución puede aportar la educación ambiental para ese efecto? ¿Cómo estimular a través de proyectos educativos el diálogo entre los protagonistas de conflictos de ecojusticia, como por ejemplo, el diálogo Norte-Sur?

3. La salud ambiental

La salud de la Tierra y de sus habitantes están estrechamente relacionadas. En esta área temática se abordan los vínculos existentes entre la salud humana y la de los ecosistemas. No sólo se trata de prevenir, curar y erradicar las enfermedades y las disfunciones, sino que también de favorecer o crear las condiciones que aseguren el bienestar y el equilibrio. Para ello es necesario abordar lo reference a la calidad del agua, a la seguridad alimenticia, a los modos de producción agro-alimenticia, a las biotecnologías, y a las diversas formas de contaminación, adoptando una visión ecosistémica. Se necesita además adoptar un enfoque creativo que favorezca el desarrollo de proyectos alternativos, como por ejemplo, las iniciativas de agricultura urbana o del movimiento « slow food », las diversas tecnologías apropiadas de tratamiento del agua, etc. ¿Cómo hacer converger la educación para la salud y la educación ambiental para desarrollar el campo emergente de la educación para la salud ambiental?

4. Los retos urbanos

En este principio del siglo XXI, más de la mitad de la población del planeta vive en las ciudades. La vida urbana tiene ventajas y genera retos específicos. ¿Cómo puede la educación contribuir a responder a los retos que surgen, por ejemplo, de medios urbanos cada vez más artificiales y de los modos de vida asociados a ellos? ¿Cómo puede contribuir la educación a resolver los problemas de manejo de los recursos (agua, energía, desechos, etc.), de planificación territorial, de transporte, de seguridad, etc.? ¿Cómo favorecer la creación de ambientes sanos y amigables, propicios a la paz social y a la solidaridad? ¿Cómo convergen la naturaleza y la cultura en la ciudad? ¿Qué sucede con el medio ambiente construído y cómo nos « formamos » a través de los materiales, la arquitectura y el ordenamiento territorial urbano? ¿Cómo enfrentar los desafíos de la diversidad y del mestizaje cultural urbano de los procesos identitarios y de pertenencia comunitaria en la ciudad? ¿Qué efectos logran las dimensiones educativas de proyectos e iniciativas como « Crecer en la ciudad », « Ciudades y pueblos saludables», « Ecomunicipalidades » y otros? ¿Qué programas, estructuras, dispositivos y servicios educativos pueden implementar las autoridades locales? Finalmente, ¿cómo la educación puede favorecer un mejor « vivir juntos » en la ciudad, en la Tierra?

Más informaciones

5. La ecologización de las instituciones de educación superior

Las actividades de enseñanza, de aprendizaje y de investigación, cada vez más especializadas, de las instituciones de educación superior transforman nuestra concepción del mundo, nuestra relación con éste y contribuyen también a transformar Oikos, nuestro hogar de vida compartida. Al mismo tiempo, los colegios y las universidades son influenciados por las transformaciones del mundo en que se insertan. ¿Qué ocurre con la ecologización de estos establecimientos? Los trabajos de esta área temática abordan asuntos estratégicos y pedagógicos tales como las políticas institucionales, las propuestas curriculares, la formación de maestros, las prácticas de gestión y de planificación, etc. Las instituciones de educación superior forman a técnicos, profesionales y a decisores de nuestras sociedades. Sus experiencias merecen ser exploradas, esperamos encontrar en ellas modelos de prácticas socio-ecológicas. ¿Cómo se puede integrar la dimensión ambiental en los programas y en la pedagogía de estas instituciones? ¿Qué tipos de gestión deberían adoptar estos establecimientos? ¿Están asumiendo las universidades y las instituciones educativas su función de formar maestros capaces, que deseen tomar en cuenta la relación con el medio ambiente en su práctica educativa?

6. La escuela en el corazón de su comunidad

Los diez o doce años de vivencia en la escuela constituyen un importante tránsito entre el « vivir juntos » de la casa familiar y el « vivir juntos » en el seno de la gran casa compartida, nuestro Oikos, la Tierra. ¿Cómo se aborda la relación con el mundo durante los años de educación pre-escolar, primaria y secundaria? ¿Cómo favorecer y reforzar la creación de vínculos entre la escuela, la comunidad y la sociedad a fin de inducir o enriquecer una dinámica educativa que esté arraigada en el medio de vida? ¿Qué espacio se le atribuye al medio ambiente en las políticas públicas del sector de la educación y en las recientes reformas curriculares? ¿Cómo mejorar la pertinencia de los aprendizajes escolares y estimular el desarrollo de una ecopedagogía? ¿Cuáles son las vías de desarrollo profesional continuo en educación ambiental para los maestros y los otros educadores? ¿Cómo estimular la práctica reflexiva? ¿Cómo favorecer las «escuelas verdes»: desde el proyecto educativo hasta el acondicionamiento de los locales pasando por las prácticas pedagógicas en clase y las experiencias vividas en el terreno? Finalmente, por medio de servicios a la comunidad o por proyectos de acción social o ecológica, ¿cómo los jóvenes pueden comprometerse de manera crítica y auténtica en una trayectoria educativa para conocer, apreciar, cuidar y transformar el mundo al que pertenecen?

7. La educación socio-comunitaria

Para aprender a vivir juntos en la Tierra a escala de la comunidad, de las colectividades locales o de unidades socio-ecológicas más grandes como las bio-regiones, las iniciativas educativas deben desplegarse en una gran diversidad de contextos y de organizaciones que van mas allá del medio escolar. Las preocupaciones socio-ecológicas incitan a construir y a compartir saberes y habilidades que se vinculan a contextos ambientales diversos y a retos específicos. La educación ambiental se enfrenta a numerosas oportunidades de desarrollo en los medios informales, en el seno de organizaciones comunitarias y en otros ámbitos de acción social. ¿Cómo puede integrarse la educación ambiental a proyectos de acción social? ¿Cómo asociar la acción y la reflexión en iniciativas colectivas, apoyándose en proposiciones como el aprendizaje social, la comunidad de aprendizaje, la comunidad de práctica, etc.? ¿Qué lazos de reciprocidad pueden establecerse entre la educación ambiental, la educación popular, la educación comunitaria y la animación socio-cultural? ¿Cómo enriquecer la educación de adultos con una dimensión ambiental? ¿Cómo favorecer la educación ambiental a lo largo de toda la vida? ¿Qué papel juegan o pueden jugar los medios de comunicación para ese efecto?

8. La interpretación del patrimonio

La historia de la Tierra y de la vida en la Tierra, incluyendo la vida humana, sitúa a cada ser y a las sociedades en el seno de una imponente herencia que es extremadamente compleja y diversificada. Este patrimonio es también un componente del medio ambiente, del medio de vida, de nuestro « hogar común ». ¿Cómo es abordado este legado en educación ambiental? Un número creciente de iniciativas de educación ambiental tienen lugar en los museos de historia natural (zoológicos, acuarios, jardines botánicos, etc.), en los parques, los eco-museos y otras instituciones en donde se desarrolla una rica experiencia de interpretación del patrimonio natural, del patrimonio construido, del patrimonio histórico y del patrimonio artístico, etc. ¿Qué sucede actualmente con la misión social de estas instituciones? ¿De qué manera se aborda la relación con el medio ambiente en estos contextos? ¿Cómo armonizar la gestión de dichas instituciones con su mensaje educativo sobre la relación con el medio ambiente? ¿Cómo las iniciativas educativas de estas instituciones pueden favorecer la acción local en materia de medio ambiente? ¿Cómo pueden ellas favorecer los lazos Norte-Sur y estimular la solidaridad? ¿Pueden los museos, los parques y otras instituciones de interpretación contribuir a un enfoque multi o interdisciplinario del medio ambiente: ciencias, arte, historia, etc.? ¿Cómo evaluar la acción educativa en un contexto de interpretación? ¿De qué manera los aprendizajes y los cuidados relativos a nuestro patrimonio ambiental pueden influenciar la acción social y las políticas públicas relativas a nuestro «hogar común»?

9. El saber y las prácticas indígenas

La Tierra da origen y sostiene una gran diversidad biológica, estrechamente ligada a la diversidad cultural de los pueblos. La diversidad de lazos entre naturaleza y cultura se traduce en una gran gama de conocimientos, de prácticas y de logros para habitar la Tierra: agricultura, caza, recolección, pesca, artes culinarias, lenguas, costumbres, habitaciones, modos de transporte, estructuras familiares, cosmologías, etc. Esta temática invita a abordar la dimensión eco-cultural de la relación con el medio ambiente. Ella invita a explorar las relaciones entre los pueblos, los territorios y los paisajes, hacia los « paisajes interiores ». Las diferentes cosmovisiones inspiran distintas formas de estar-en-el-mundo que alimentan a su vez las cosmologías. ¿Cómo puede la educación ambiental abordar la diversidad de formas de relacionarse con los conocimientos, las narraciones y los modos de inserción en el mundo? ¿Cómo puede ella tomar en cuenta los estrechos lazos que existen entre la cultura, el aprendizaje, el saber y la acción? ¿Cómo abordar la dimensión política de la legitimación del conocimiento y los asuntos de marginalización?

10. La ética, la filosofía ambiental y las visiones del mundo

Vivir en la Tierra nos lleva a establecer en lo cotidiano, una diversidad de relaciones que implican opciones éticas y que son, en general, más o menos reflexionadas y deliberadas. Nuestra manera de vivir en la Tierra se nutre de una filosofía del medio ambiente y de una cierta visión del mundo que hemos aprendido, que nos ha sido transmitida, que nosotros reconstruimos y que está en el corazón de nuestras prácticas educativas explícita o implícitamente. En esta área temática se abordan los vínculos entre la educación ambiental y la ética, la filosofía ambiental y las visiones del mundo. ¿Cómo abordar desde una perspectiva ecopedagógica las diferentes corrientes filosóficas y posiciones éticas como las que son propuestas en la Carta de la Tierra, en los ámbitos del ecofeminismo, de la ecología social, de la ecología profunda, de la ecología social, de la ética de la solicitud, de la ética de la proximidad, de la justicia social, de la teoría o la hipótesis Gaia y otras? ¿Cómo abordar la religión y la espiritualidad como fundamentos de la relación con el medio ambiente? ¿Qué enfoques y estrategias pedagógicas deberíamos privilegiar y explorar: los enfoques experiencial, participativo, sistémico, etc.? ¿Qué vínculos hay entre la ética y la práctica?

11. El arte: imaginación, creatividad y sentido

La vida de los seres humanos en la Tierra está poblada de sus producciones, cada cual con su significación y su valor estético, más allá de su valor utilitario. Es el caso de las artes primarias, del arte nativo, de las artes tradicionales, de las bellas artes, de las artes y oficios, de la artesanía, del arte moderno, del arte popular, del arte contemporáneo, etc. El arte es una forma de relacionarse con el mundo, frecuentemente inspirada en la Tierra misma, como es también una forma de expresar la relación con el mundo. La educación ambiental nos invita a abordar la dimensión estética de la relación con nuestro medio de vida, al igual que la dimensión simbólica, que se expresa a través de diversas formas de producción artística: artes gráficas, cine, danza, instalaciones artísticas, literatura, música, teatro, etc. ¿Cómo estimular el desarrollo de una sensibilidad ambiental y el despliegue del potencial creativo de las personas a través de iniciativas artísticas? ¿Cómo integrar el aprendizaje de las artes y la expresión artística en la educación ambiental? ¿De qué manera pueden los artistas contribuir como comunicadores a reorientar la relación con el mundo, a proponer nuevas experiencias de la realidad y generar nuevos significados? ¿Se puede asociar el arte con los procesos participativos? ¿Puede ser esto una forma de activismo?

12. La identidad ecológica

En cualquier punto de la Tierra, la construcción de la identidad personal y cultural integra un componente ecológico que se encuentra más o menos reprimido, explícito o valorizado. Las identidades, tal como la vida misma, se construyen y evolucionan en una red de relaciones con el mundo en donde vivimos. La experiencia de la naturaleza, de los seres y de las cosas es el fundamento de nuestra identidad ecológica, es decir, de la percepción de uno mismo en el mundo y de nuestras formas de interacción con el medio ambiente. ¿Cómo se desarrolla el proceso de ecoformación en el niño, en el adolescente, en el adulto? ¿Qué experiencias de mundo pueden ser favorecidas por la educación ambiental para contribuir a la reflexión sobre el proceso de identidad y la construcción o reconstrucción de la identidad ecológica, individual y colectiva? La historia de vida, el relato de vida, la autobiografía ambiental y la historia ambiental aparecen como vías fecundas para trabajar sobre las cuestiones de identidad ecológica en educación. ¿Cómo aprovecharlas? ¿Qué relación existe entre la identidad y el actuar ambiental? ¿De qué modo, en un contexto de cambios y migraciones, la acción educativa sobre la cuestión identitaria de la relación con el mundo, puede inducir conductas ecológicas que sean socialmente responsables?